![]() |
Los ligres y el circo |
En
el último programa de Redes, Eduard Punset entrevistaba al pelaontólogo Jack
Horner, quien aboga por la alteración genética de las aves para resucitar los dinosaurios. Con esta
experimentación, no recuperaría una especie de dinosaurio de los que salen en Parque Jurásico o En busca del Valle Encantado, sino que generaría nuevas especies
derivadas de, por ejemplo, las gallinas, que serían dinosaurios en tanto que
tendrían cuatro patas (dos superiores cortas y dos inferiores más largas), cola
y piel sin plumas.
Más
allá de los juicios éticos, hay algo que me llamó la atención poderosamente. A
pesar de que el programa quiso justificar los experimentos realizados por el
equipo de Horner, aseverando que contribuían al estudio y obtención de células
madre, el científico insistía en que el verdadero motivo por el que el hombre
quería alterar los genes de las gallinas es porque a los niños - y a él mismo - les gustaría tener este nuevo
dinosaurio como mascota.
Hace
100 años, en plena carrera del hombre hacia el progreso, los científicos del
momento también se sintieron atraídos por la posibilidad de crear nuevos
animales derivados del apareamiento de especies que en libertad nunca se
hubieran emparejado entre sí. Así nacieron ligres, tigones, pumapardos y
leopones.
El
ligre, descendencia de un león y una tigresa, es el felino de mayor tamaño como
consecuencia de la ausencia de genes inhibidores del crecimiento (son las
leonas y los tigres quienes transfieren esos genes a sus crías). Los ligres
ancianos tienen grandes dificultades para moverse porque sus patas no pueden
aguantar su peso, que puede superar los 500 kilos distribuidos en un cuerpo de
unos 4 metros. Los machos de esta especie son estériles.
Por
su parte, los tigones, hijos de un tigre y una leona, tienen un tamaño más
reducido. Al recibir de ambos padres los genes inhibidores del crecimiento, sus
patas y cabeza suelen ser significativamente grandes en comparación con el
resto del cuerpo. Al igual en que el caso de los ligres, los tigones machos son
estériles.
Actualmente
no se tiene conocimiento de la existencia de ningún pumapardo, aunque sí se
conservan algunos disecados. Hijo de puma macho y leopardo hembra, el pumapardo
era un animal realmente precioso, pero si buscáis por ahí sólo encontraréis
imágenes de cachorros de pumapardo. El porqué es fácil: morían prematuramente.
De hecho, éste es uno de los motivos por el que los hombres dejaron de fabricarlos.
Al igual que los pumapardos, todos los leopones han fallecido. Descendientes de un leopardo y una leona, el último de ellos murió en el Koshien Hanshin Park de Nishinomiya City (Japón) en 1985, justo el mismo lugar en el que había nacido.
Ninguno de estos animales ha nacido en libertad, sino que han sido productos de la curiosidad malentendida de los hombres. La colonización y la exploración de territorios desconocidos hicieron que proliferasen los zoológicos, especialmente en Europa, donde sólo se exhibían los animales más exóticos para regocijo de los ciudadanos industrializados. En la carrera hacia erigirse en el zoo con el animal más estrambótico, los científicos del momento indujeron al apareamiento a especies que nunca lo hubieran hecho en libertad y crearon nuevos animales estériles y, como en los dos últimos casos, condenados a la muerte prematura. No obstante, lo peor de la existencia de estos felinos es que nunca conocieron la libertad: su nacimiento siempre fue concebido para la exhibición, bien en zoológicos, bien en circos.
Ligres, tigones, pumapardos y leopones son sólo algunos ejemplos de nuevos animales creados por y para el hombre de manera natural. Ahora que los conocimientos adquiridos permiten la manipulación genética, los resultados pueden ser desastrosos, especialmente para quienes nacerían destinados a vivir como una rata de laboratorio que ha desarrollado una oreja humana en el costado.
Siempre jugando a ser Dios! Dónde estarán los Mayas?
ResponderEliminarHace poco nació el primer liligre
http://www.huffingtonpost.es/2012/09/19/kiara-el-primer-liligre-del-mundo_n_1896892.html
No te ha costado escribirlo, parece un trabalenguas.
Pd: En busca del valle encantado... qué recuerdos!! Me la voy a bajar.
Gracias por la aportación, Doña Inés. Aquí dejo un enlace a un artículo que ahonda en los inconvenientes de la cría de especies antinaturales. De hecho, estos cruces ya han sido prohibidos en algunos países.
Eliminarhttp://www.ngenespanol.com/articulos/504680/liligre/
Que lo llamen como quieran pero ESO no es matrimonio.
ResponderEliminarHay quienes no son tolerantes con conductas totalmente naturales y sin embargo alientan comportamientos que nunca se darían en condiciones no manipuladas.
Eliminar