Caminaba alegremente junto a mi acompañante cuando, en mitad de la calzada, vimos cómo una rata huía de un gato. Quizá sorprendidos por nuestra presencia, ambos frenaron su carrera - hacia la cena uno, hacia la supervivencia ambos - y quedaron inmóviles: el gato mirando hacia nosotros, la rata sin apartar ojo de su perseguidor. Fue sólo un instante el que bastó a la rata para saltar y atacar el hocico del despistado Tom, alentada por un pequeño gruñido ratuno. Tanto el gruñido como el movimiento fueron más propios del maestro Splinter que de una rata del montón.
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
viernes, 8 de febrero de 2013
jueves, 17 de enero de 2013
Ligres, tigones y otras aberraciones del querer (dinero)
![]() |
Los ligres y el circo |
En
el último programa de Redes, Eduard Punset entrevistaba al pelaontólogo Jack
Horner, quien aboga por la alteración genética de las aves para resucitar los dinosaurios. Con esta
experimentación, no recuperaría una especie de dinosaurio de los que salen en Parque Jurásico o En busca del Valle Encantado, sino que generaría nuevas especies
derivadas de, por ejemplo, las gallinas, que serían dinosaurios en tanto que
tendrían cuatro patas (dos superiores cortas y dos inferiores más largas), cola
y piel sin plumas.
Más
allá de los juicios éticos, hay algo que me llamó la atención poderosamente. A
pesar de que el programa quiso justificar los experimentos realizados por el
equipo de Horner, aseverando que contribuían al estudio y obtención de células
madre, el científico insistía en que el verdadero motivo por el que el hombre
quería alterar los genes de las gallinas es porque a los niños - y a él mismo - les gustaría tener este nuevo
dinosaurio como mascota.
martes, 18 de diciembre de 2012
Privilegios mal entendidos
Simplemente encantador. |
A
pesar de estar ya en diciembre, una familia de patos sigue visitando
diariamente una fuente que hay cerca de casa. A pesar de que este año no han
migrado a zonas más cálidas, mis vecinos patunos se pueden sentir afortunados
por no ser víctimas de una de las torturas más espantosas toleradas hoy en día:
el gavage.
miércoles, 29 de agosto de 2012
El hombre es un lobo para cualquier forma de vida
Nativos,
especialistas y medios de comunicación de todo el mundo están a la gresca por
la radical decisión del Tribunal Supremo de la India de prohibir el turismo en
los hábitats de los tigres.
domingo, 12 de agosto de 2012
El mundo a sus pies
Hace
unos días los medios se hicieron eco de la reintroducción del águila pescadora
en los cielos españoles treinta años después de su desaparición. La
recuperación es el resultado de un proyecto de la Consejería de Agricultura,
Pesca y Medio Ambiente de Andalucía que comenzó hace nueve años.
![]() |
Imagen extraída de la web denia.com. |
miércoles, 25 de julio de 2012
Impalas ejemplares
En un momento en el que el usuario medio de la Línea 6 lucha por socavar la burbuja vital del resto de seres humanos, quiero llamar la atención sobre los animales de distancia. Al contrario que los animales de contacto, como los búfalos, que se caracterizan por viajar codo con codo con sus congéneres, los animales de distancia respetan los espacios vitales de sus compañeros. Como ejemplo, los impalas.
Imagen extraída del blog El Viajero Solitario |
lunes, 11 de junio de 2012
Del pecho de Madonna a las quimeras de las profundidades
Ante
tanto bombardeo de crisis de valores, victoriosos rescates, pésimas gestiones y
vergonzantes irresponsables, me apetece poner un punto y aparte cual director
de informativos de Cuatro o presidente del Gobierno. La conciencia de servidor
de la sociedad del primero le ha llevado a abrir el noticiero con el pecho de
Madonna; la responsabilidad para con la ciudadanía del segundo le ha hecho
viajar a Polonia para vivir el partido de España como un hincha más; mi nivel de
hastío me lleva a pensar en seres de las profundidades.
Imagen extraída del blog esencia21.
miércoles, 6 de junio de 2012
Esculturas bajo el agua
De
vez en cuando, mi cerebro recibe estímulos que me llevan a querer saber más
sobre algo. Y más de vez en cuando, mi culo se levanta del sofá e investigo. Es
lo que me pasó cuando indagué en la biografía de los artistas que colaboraron
con Chris Cornell en el celebrado Euphoria
Morning y descubrí a Eleven.
Y es lo que me ha pasado ahora cuando he visto la portada del álbum Ukelele Songs de Eddie Vedder.
lunes, 28 de mayo de 2012
Invito a cenar
El hambre en el mundo es
uno de los problemas más graves e imperiosos a los que nos
enfrentamos como género humano. Es un hecho. Expertos de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
Agricultura (FAO) han propuesto como solución la progresiva
inclusión de insectos y arácnidos en nuestra dieta. Aunque la
palabra entomofagia (literalmente
“comer insectos”) aún no ha sido incluida en el
Diccionario de la RAE, este tipo de alimentación existe desde
tiempos inmemoriales. Aristóteles ya dejó constancia del uso
culinario de cigarras. Otras culturas milenarias, como la japonesa,
consideran manjar un tipo de saltamontes y valoran las cualidades
nutritivas de las larvas de avispas.
lunes, 21 de mayo de 2012
Mejor palomas que gaviotas
Haciendo memoria,
reconozco que las últimas veces que las palomas han participado en
mis conversaciones ha sido a base de excrementos caídos sobre
hombros o cabezas despreocupadas, o a partir de comparaciones que no
hacen justicia ni a aves ni a roedores. En Nueva York han cambiado
las típicas palomas europeas por busardos colirrojos. Allí, como en
todas partes, hay personas que se quejan de la presencia de estos
pájaros pechopalomos pero,
al contrario que aquí, los busardos están bautizados y
perfectamente controlados por las instituciones neoyorquinas. Incluso
cuentan con una web (http://www.palemale.com/)
en la que periódicamente se publican fotografías de estos
majestuosos animales (y de otros que se han colado) que viven en la
ciudad desde los años 70.
viernes, 18 de mayo de 2012
La curiosidad como origen
Resulta desalentador (o fascinante si preferís el optimismo) pensar cómo hombres cuya esperanza de vida era mucho menor que la nuestra sacaron un partido a su existencia inconcebible en los tiempos que vivimos.
Todos tenemos una idea
de la prolija obra de Aristóteles, de sus tiempos como maestro de
Alejandro Magno, de la creación del Liceo, de sus reflexiones sobre
la organización del Estado... Pero su faceta como padre de la
biología es más desconocida. A través de la observación y de
conversaciones mantenidas con pescadores y cazadores, Aristóteles
fue capaz de distinguir entre animales de sangre roja y de sangre no
roja que coincide casi completamente con la división actual de
animales vertebrados e invertebrados, descubrió la manera en que se
reproducen los cefalópodos... Una de sus observaciones más
interesantes es sobre la manera en que se reproducen los siluros, ya
que fueron consideradas erróneas hasta que en el siglo XIX, el
naturalista Louis Agassiz observó los comportamientos descritos por
el pensador de Estagira en una especie de siluro que habitaba en
América del Norte y en ríos griegos. ¡A pesar de los avances
científicos y tecnológicos, se tardaron más de veinte siglos en volver a
observar lo que Aristóteles ya había reflejado en su obra
Investigación sobre los animales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)