El
Sol se dividió en dos para aprender a ver el Universo bajo dos puntos de vista.
Una mitad pensaba que los planetas debían poder decidir si querían seguir
girando alrededor de la estrella recién separada. La otra mitad creía en la disciplina
planetaria y en la necesidad de un poder supremo. Una mitad dijo a Plutón que
sería bien recibido si quisiera recuperar su posición a la cola de los
planetas. La otra mitad despreció a Plutón por haberse distanciado de la
ideología dominante. Las mitades no soportaron la discordia y el Sol recuperó
su voz única y autoritaria.
domingo, 5 de agosto de 2012
viernes, 3 de agosto de 2012
Mándame un coco
Quiero
dedicar esta mi primera entrada de agosto a los nostálgicos que aún mandan
postales desde sus lugares de vacaciones. La perseverancia de estos peterpanes
de la correspondencia, que antes de soltar las maletas ya están preguntando por
la recepción de su tarjeta, que siempre reciben por respuesta que sus misivas
habrían llegado antes si las hubieran entregado en persona y que, a pesar de
todo, cada año comienzan sus vacaciones buscando las imágenes más
espectaculares del lugar que visitan, me lleva a rendirles este pequeño
homenaje. Reivindico su labor, porque a todos nos gusta recibir una carta
manuscrita y personal de vez en cuando, y les informo de que su tradición
consta de un gran futuro.
domingo, 29 de julio de 2012
Los principios de Faraday
- Lleva siempre contigo un pequeño cuaderno con el fin de tomar notas en cualquier momento.
- Mantén continua comunicación con tus colegas.
- Ten colaboradores con el fin de intercambiar ideas y opiniones.
- Verifica todo lo que te dicen.
- Evita las controversias.
- No generalices precipitadamente. Habla y escribe de la forma más precisa posible.
¿Si un Michael Faraday de 14 años comprendió que la
sensatez de estos seis principios debía regir su labor científica, por qué son
tan incomprensibles para el grueso de los mortales, sin excepción de los
periodistas?
viernes, 27 de julio de 2012
Pelagueia Nílovna vs. Batman
Hoy
he visto a una señora santiguarse antes de emprender un trayecto de veinte
minutos en autobús. No todos nos santiguamos ni pedimos a entes abstractos que
velen por nuestra seguridad, pero es seguro que todos sin excepción tenemos
miedos irracionales.
Nuestras
debilidades nos convierten en bombas de relojería y nuestra naturaleza lleva a
muchos a estar al acecho para aprovechar esas flaquezas. Es entonces cuando
caemos en el peligro de convertirnos en masa y como tal, se multiplican las
posibilidades de ser controlados. Llevamos años asegurando que muchos avances
científicos pueden pasar a ser las armas más peligrosas si son utilizadas por
las personas equivocadas (no dirijáis la mirada hacia Oriente, no hay que
olvidar que el primer gobierno que lanzó bombas atómicas sobre población civil
fue el estadounidense y aún no ha sido juzgado por ello. Ventajas de que su
causa siempre sea la buena). Sin embargo, los humanos deshumanizados y
convertidos en masa componemos el arma más destructiva. Día tras días, ciertos
hombres que también son convertidos en masa por otros hombres juegan a
manejarnos y a utilizarnos como herramientas. Como seres sociales somos fin,
como miembros de un sistema que no nos tiene en cuenta somos medio. Y los
peligros se multiplican en este punto.
![]() |
Imagen extraída de la web de Quesos Quevedo. |
miércoles, 25 de julio de 2012
Impalas ejemplares
En un momento en el que el usuario medio de la Línea 6 lucha por socavar la burbuja vital del resto de seres humanos, quiero llamar la atención sobre los animales de distancia. Al contrario que los animales de contacto, como los búfalos, que se caracterizan por viajar codo con codo con sus congéneres, los animales de distancia respetan los espacios vitales de sus compañeros. Como ejemplo, los impalas.
Imagen extraída del blog El Viajero Solitario |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)