"Si los siglos venideros reservan a España un futuro pacífico y feliz, podemos asegurar que ello será en un débil y paternal régimen socialista con amplia autonomía regional y municipal; un régimen no muy alejado del sistema en el cual vivió España a principios del siglo XVII". Gerald Brenan. El laberinto español. 1943
jueves, 17 de enero de 2013
Ligres, tigones y otras aberraciones del querer (dinero)
![]() |
Los ligres y el circo |
En
el último programa de Redes, Eduard Punset entrevistaba al pelaontólogo Jack
Horner, quien aboga por la alteración genética de las aves para resucitar los dinosaurios. Con esta
experimentación, no recuperaría una especie de dinosaurio de los que salen en Parque Jurásico o En busca del Valle Encantado, sino que generaría nuevas especies
derivadas de, por ejemplo, las gallinas, que serían dinosaurios en tanto que
tendrían cuatro patas (dos superiores cortas y dos inferiores más largas), cola
y piel sin plumas.
Más
allá de los juicios éticos, hay algo que me llamó la atención poderosamente. A
pesar de que el programa quiso justificar los experimentos realizados por el
equipo de Horner, aseverando que contribuían al estudio y obtención de células
madre, el científico insistía en que el verdadero motivo por el que el hombre
quería alterar los genes de las gallinas es porque a los niños - y a él mismo - les gustaría tener este nuevo
dinosaurio como mascota.
martes, 18 de diciembre de 2012
Privilegios mal entendidos
Simplemente encantador. |
A
pesar de estar ya en diciembre, una familia de patos sigue visitando
diariamente una fuente que hay cerca de casa. A pesar de que este año no han
migrado a zonas más cálidas, mis vecinos patunos se pueden sentir afortunados
por no ser víctimas de una de las torturas más espantosas toleradas hoy en día:
el gavage.
La sombra del Prestige es alargada
Tras el hundimiento
del Prestige, el entonces alcalde de A Coruña Francisco Vázquez ofreció al
Gobierno de Aznar acoger una reunión del Consejo de Ministros. Como
agradecimiento, Vázquez consiguió la aprobación de un estudio de viabilidad
para la construcción del Puerto Exterior de A Coruña, situado a 10 kilómetros
del actual puerto urbano y a 20 del de Ferrol. Hoy, 10 años más tarde, el dinero
invertido (755 millones de euros) dobla lo presupuestado; Repsol solicita 200
millones para trasladar sus instalaciones; y expertos aseguran que el oleaje de
la zona impedirá que el puerto opere todo el año. Greenpeace denuncia que tras
este proyecto se esconde una operación especulativa rota por la explosión de la
burbuja inmobiliaria.*
*Publicado en el Número 2 de la revista Números Rojos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)